La Cooperación Sur-Sur y Triangular en Iberoamérica, un modelo de referencia en la IV Conferencia Internacional sobre Financiación para el Desarrollo (FfD4)

Países e instituciones debaten cómo hacer una cooperación más eficaz

CSSyT en Iberoamérica y más allá. Experiencias compartidas para un futuro sostenible

En un panel titulado «Cooperación Sur-Sur y Triangular en Iberoamérica y más allá. Experiencias compartidas para un futuro sostenible», celebrado hoy en Sevilla en el marco de la IV Conferencia Internacional sobre Financiación para el Desarrollo (FfD4), el Secretario General Iberoamericano, Andrés Allamand,, ha señalado cómo ante el reto de encontrar soluciones innovadoras y colectivas frente a los desafíos globales con menores recursos «emerge con fuerza el rol que en el futuro puede jugar la Cooperación Sur-Sur (CSS) y la Triangular (CT) en Iberoamérica».

Así mismo, ha subrayado la necesidad de avanzar hacia la generación de índices multidimensionales del desarrollo que vayan más allá de la métrica del PIB. «Desde la SEGIB estamos desarrollando una propuesta que estamos trabajando con los países, para la construcción de un índice Multidimensional de la CSS. Se trata de avanzar en la medición no solo de cuánta cooperación se hace sino también de cómo se realiza, con quién y en qué temas se hace. La posibilidad de disponer de este índice contribuirá al fortalecimiento de Iberoamérica y de la CSS y CT y, en definitiva, a dar con soluciones compartidas, innovadoras y horizontales a los enormes desafíos que hoy».

Tras el Secretario General Iberoamericana, moderados por la Secretaria Iberoamericana de Cooperación, Lorena Larios, han intervenido representantes de varios países para incidir los desafíos de su cooperación ante un mundo que se enfrenta a recortes presupuestarios, una crisis del multilateralismo y un retroceso en temas de igualdad.

«Ante los actuales retos globales, estamos llamados a repensar el valor agregado y la medición de la cooperación iberoamericana para saber qué ofrece a las políticas públicas», ha apuntado la Viceministra de Cooperación Internacional del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo de República Dominicana, Olaya Ondina, quien también ha recordado la necesidad de explicar a la ciudadanía el aporte de la cooperación: «Se requiere una explicación pedagógica de la importancia de la cooperación y del importante papel de la CSS y CT en la contrucción de unos bienes públicos internacionales y estratégicos como son la innovación y el conocimiento».

Por su parte, el Director Ejecutivo de la Agencia Chilena de Cooperación Internacional de Desarrollo (AGCID), Enrique O´Farill-Julien, ha afirmado que para hacer más efectiva la cooperación, hace falta seguir creando alianzas con distintos actores y medir el impacto de la cooperación iberoamericana. En ese mismo sentido, el Director Ejecutivo de la Agencia Uruguaya para el Desarrollo Internacional, Martín Clavijo, ha apuntado que se debe avanzar en crear alianzas multiactor para maximizar la eficacia de la cooperación: «Hace falta continuar con ese necesario vínculo entre países e instituciones y compartir experiencias. No es un tema de norte sur, sino de trabajar desde la horizontalidad».

La Directora General Adjunta Superior del Departamento de Estrategia de Operaciones de la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA), Mayumi Endoh, ha ido un punto más allá para apuntar el concepto de circularidad en la cooperación, en el que diferentes actores trabajen juntos para implementar prácticas de economía circular. Por su parte, la Directora de Cooperación con América Latina y el Caribe de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, AECID, Laura Oroz, ha hablado de responsabilidades compartidas para fortalecer un sur más global y un modelo de cooperación estratégico, haciendo referencia a la CSS y CT.

Por último, el representante marroquí, Jefe de Cooperación Triangular y Desarrollo de la Agencia Marroquí de Cooperación Internacional, Mohamed Hicham Baiz, ha afirmado que la cooperación triangular es un pilar estratégico de su cooperación y la importancia de mirar a Iberoamérica.

Ver todos los temas