Iberoamérica lanza una campaña contra el acoso sexual callejero

• El acoso sexual callejero es una realidad para la mayoría de las mujeres en Iberoamérica. En Uruguay, el 50% ha enfrentado violencia sexual en espacios públicos; en España, el 40% reporta haber sufrido acoso sexual en algún momento de sus vidas mientras que en México y Ecuador las cifras llegan al 88% y 90% en el último año.
• La campaña busca concienciar, a partir de datos; sensibilizar y educar, con distintos materiales para redes sociales.

Para visibilizar el acoso sexual callejero como una forma de violencia basada en género y el sentir y las consecuencias que tiene para las mujeres, la Iniciativa Iberoamericana para Prevenir y Eliminar la Violencia contra las Mujeres lanza una campaña que busca concienciar, sensibilizar y educar con datos, realidades y una serie de materiales pensados para distribuirse en redes sociales que pretenden alertar sobre esta desigualdad.

«La campaña contra el acoso sexual callejero impulsada por la Iniciativa Iberoamérica para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, representa un esfuerzo colectivo en la lucha por la igualdad de género sin precedentes en nuestra región. Es urgente derribar las prácticas que naturalizan conductas que atentan contra la seguridad y la dignidad de las mujeres. Queremos promover desde la campaña, un cambio cultural que es esencial para construir un futuro donde las mujeres puedan vivir libres de violencias”, afirma Lorena Larios, Secretaria para la Cooperación Iberoamericana de la SEGIB.

He aquí algunos datos recabados por los diez países que trabajan en el programa de Cooperación sobre cómo las mujeres experimentan permanentemente diversas formas de violencia en espacios públicos, desde tocamientos no consentidos hasta violaciones:

  • El acoso sexual callejero es una realidad para la mayoría de las mujeres en Iberoamérica. En Uruguay, el 50% ha enfrentado violencia sexual en espacios públicos; en España, el 40% reporta haber sufrido acoso sexual en algún momento de sus vidas mientras que en México y Ecuador las cifras llegan al 88% y 90% en el último año.
  • El 62,9% de mujeres afro en Uruguay vivieron situaciones de violencia por razón de género en el ámbito social, mientras que las mujeres no afro reportan una prevalencia de 10 puntos porcentuales menos.
  • El 74% de las mujeres en Argentina cambian de calle o vereda por temor a recibir acoso al ver un grupo de hombres reunidos en la calle.
  • El 98% de las mujeres en España identifican a un varón como agresor cuando reportan violencia sexual.
  • El 80% de las mujeres no heterosexuales en Uruguay reportan haber vivido algún tipo de violencia sexual en el espacio público.
  • En México, el 73,6% de las mujeres se sienten inseguras en el transporte público, 71% en las calles y 60,8% en un parque o centro recreativo.

Acceda aquí para acceder a los datos de diversas fuentes para México, España, Argentina, Uruguay, Bolivia, Ecuador, Portugal, Panamá y República Dominicana.

La campaña, que se lanzará desde los diez países que forman parte de la Iniciativa Iberoamericana para Prevenir y Eliminar la Violencia contra las Mujeres, parte de los datos, pero contempla dos fases más:

  • Fase 2. A partir del 24 de noviembre. Sensibilización y desnaturalización del acoso sexual callejero, a partir de tres piezas animadas que representan la problemática y las situaciones más comunes.
  • Fase 3. A partir del 8 de diciembre. Educación, dirigida especialmente a los hombres sobre su conducta para la prevención de este tipo de acoso. Está pensada para, desde el punto de vista

 

Notas:

La campaña se ha elaborado con datos de la Dirección General de la Mujer del Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat de la ciudad de Buenos Aires; del Observatorio de Situaciones de Violencia de Género de Trenes Argentinos; del informe del Programa Ciudades y Espacios Públicos Seguros para Mujeres y Niñas en América Latina de Onu Mujeres; del informe de 2020 elaborado por el PNUD, USAID e Infosegura; de los datos de ONU Mujeres del informe Garantizando Ciudades y Espacios Públicos Seguros durante la COVID-19; del estudio ¿Galantería o acoso sexual callejero? Un análisis jurídico con perspectiva de género realizado por la Universidad Andina Simón Bolívar, de la Macroencuesta de violencia contra la mujer de la Delegación del Gobierno de España contra la Violencia de Género, del trabajo de la ONG Plan International realizado a partir de 879 experiencias de jóvenes de entre 15 y 25 años de las ciudades españolas de Madrid, Sevilla y Barcelona; del Programa de ciudades y espacios públicos seguros para niñas y mujeres en México (ONU-Mujeres, diciembre 2019) y datos recogidos por la SEGIB; del Instituto Nacional de Estadística Portugués; del Ministerio de la Mujer de Panamá y del Ministerio de Desarrollo Social de Uruguay.

Ver todos los temas