Dos décadas de cooperación en Iberoamérica
El nuevo especial de la publicación digital Somos Iberoamérica reflexiona sobre dos décadas de cooperación en la región

El nuevo especial de la publicación digital Somos Iberoamérica reflexiona sobre dos décadas de cooperación en la región
Países e instituciones debaten cómo hacer una cooperación más eficaz
El viernes 27 de junio se realizó en Madrid el Primer Consejo Intergubernamental del Programa Iberoamericano para el Fortalecimiento de la Cooperación Sur Sur (PIFCSS) del 2025, en el que se aprobó la designación de Uruguay, entre sus 21 países miembros, para la instalación de la Unidad Técnica (UT) del Programa.
Banco Santander y SEGIB presentan el primer ‘Índice de Madurez en Ciberseguridad de las universidades iberoamericanas’.
El Laboratorio de Innovación Ciudadana “Idea Petate, organizado por la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (SEGEPLAN), en colaboración con la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB) y el apoyo de AECID y la Gobernación de Huehuetenango, ha impulsado una serie de iniciativas productivas lideradas por indígenas de la comunidad Mam.
El curso, financiado por la AECID y la Comunidad de Países de Lengua Portuguesa (CPLP) y certificado por ONU Mujeres, actualiza los contenidos de la primera edición (a la que se inscribieron 18.000 personas) y se presenta en formato de autoaprendizaje, es gratis, accesible todo el año y está disponible en español y portugués.
La cooperación entre el Consejo Nacional de Control Interno (Conaci) y la SEGIB, formalizada mediante la Carta de Intenciones firmada en 2024, se consolida como una referencia en cooperación técnica internacional orientada al fortalecimiento institucional en América Latina.
Dentro de la Programación del Pabellón Iberoamérica, del Ministerio de Asuntos Exteriores de España, la Segib programó en la Feria del Libro de Madrid un espacio para explorar la fuerza del feminismo desde múltiples voces y soportes.
La violencia digital no es un fenómeno aislado, sino parte de un continuo de agresiones que pueden escalar y traducirse en violencia física, psicológica o simbólica fuera del entorno digital.
Para avanzar en igualdad el informe de la Secretaría General Iberoamericana, recomienda la ratificación de instrumentos internacionales para proteger los derechos de las mujeres, asegurar financiación y fortalecer el marco normativo.