La artesanía de 6 países iberoamericanos (Cuba, Perú, México, Colombia, Chile y Ecuador) ha traspasado sus fronteras e irrumpido en la Bienal Internacional de Arte y Diseño de París de la mano de Iberartesanías, uno de los 30 programas de cooperación impulsados por la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB) y dedicado a promover el arte popular en la región.
La 7.ª edición de la Bienal “Revelations” regresa este año al Gran Palais de París con 550 expositores y más de 3.000 piezas únicas, en campos como cerámica, vidrio, textiles, madera y metal.
La bienal, que tendrá lugar hasta el próximo domingo, ha retomado este año su esperada exposición internacional, “El Banquete”, la cual celebra la diversidad de los oficios artesanales en el mundo, reuniendo cerca de 100 obras de 10 países y regiones.
Concebido como un espacio de diálogo e intercambio, “El Banquete” propone un recorrido por piezas artesanales de diversos países, entre ellos Cuba, Perú, Colombia, Chile, Ecuador y México, que despertaron el interés del presidente de Francia, Emmanuel Macron, y la primera dama, Brigitte Macron, quienes dialogaron con los artistas durante su visita al Gran Palais de París.
“Con la presencia protagónica de artesanos y artesanas de Iberoamérica que gracias al programa Iberartesanías están presentes en la bienal de Arte y Diseño Revelations en París, se consolidan las acciones para favorecer la internacionalización del arte popular iberoamericano. En el Espacio Cultural Iberoamericano estamos felices por los resultados que se están teniendo en este esfuerzo multilateral de cooperación”, señala Enrique Vargas, coordinador del Espacio Iberoamericano de la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB)
“Nuestras artesanías están dialogando con piezas de todo el mundo, esta selección deja de manifiesto la enorme calidad en el trabajo ancestral y su innovación”, agrega.
Por su parte, Ernesto Ottone, subdirector general de Cultura de la Unesco, considera que las piezas iberoamericanas reflejan la idea de América Latina de una forma notoria. «Espero que el público que visita este gran encuentro pueda entender que en América Latina los artesanos hoy en día están haciendo un trabajo imaginativo, contemporáneo que va a permitir llegar muy lejos», ha añadido.
México participa con cuatro piezas de dos maestras artesanas: Marlen Martínez Cenobio, reconocida por maestría en textiles mazahuas, y Gabriela Ziranda Velázquez, galardonada por su trabajo en cobre martillado.
Chile, por su parte, cuenta con la presencia de Marcela Parra Domínguez, destacada artesana de Ninhue y especializada en el trenzado de fibra de trigo; Nelson Castillo Tapia, artesano de Combarbalá, quien lleva más de 40 años esculpiendo piedra de esa geografía, y Rita Castillo Carvajal.
Por parte de Colombia, podrán verse obras de Ximena Albornoz, cuya obra se basa en el tamo, una fibra natural esencial en la artesanía de Pasto, y Jaime Cortés, quien trabaja con barro.
Ver todos los temas