El Concurso Vida Urbana cierra hoy con un acto de premiación y reconocimiento de los doce proyectos seleccionados de toda Iberoamérica en las cuatro ediciones que se han llevado a cabo desde 2022. Esta iniciativa, en la que han estado representados 16 países y 152 ciudades con 259 propuestas, es parte de los esfuerzos de la Iniciativa LAIF City Life por promover una transformación urbana sostenible en América Latina y el Caribe, favoreciendo la creación de espacios públicos, infraestructuras urbanas y viviendas adecuadas.
Durante el evento, el Secretario General Iberoamericano, Andrés Allamand, ha subrayado la importancia de trabajar desde las ciudades en soluciones de transporte y de movilidad urbana bajas en carbono, mejora de redes de sistemas hídricos, aumento de las áreas verdes y preservación de tantos los núcleos urbanos como de las periferias. “En el urbanismo está en juego la cohesión social, el avance cultural y del conocimiento, y cómo no, la sostenibilidad ambiental”, ha afirmado. Junto a él, han intervenido el Director de Cooperación Financiera y de la Gerencia del Fondo Español de Desarrollo Sostenible, FEDES, Fernando Jiménez-Ontiveros; y el Jefe de la Unidad de Programas para América Latina y el Caribe, Felice Zaccheo (en remoto).
Cuarta edición: Hábitat integral
En el evento de cierre se ha prestado especial atención a la cuarta y última edición, desarrollada entre febrero y abril de 2025, ha puesto el foco en el “hábitat integral” para transformar áreas urbanas de una forma articulada y mejorar las condiciones de habitabilidad, atendiendo las necesidades de los sectores más desprotegidos.
El jurado de esta edición ha estado integrado por Raquel Rolnik (Brasil), Felipe Vera (Chile) y Zaida Muxí Martínez (Argentina, España y México). En esta última edición se han recibido 86 propuestas provenientes de 14 países y 68 ciudades de la región. El 93 % de los equipos participantes incluyó, al menos, un 40 % de mujeres, cumpliendo con la cuota de género promovida por la convocatoria.
Proyectos premiados
- Primer Premio
Revivir Urbano: activación sostenible e inclusiva del centro de Córdoba
Córdoba, Argentina
Equipo: Eliana Yael Luján Laslo, Emilia Balacco, Rocío De La Barrera, Romina Paola Del Tredici, Carolina Merari Nievas Palacios, Sabrina Barruti Lemole y Verónica Aráoz.
La propuesta plantea estrategias de regeneración urbana mediante el diseño de espacios públicos verdes, infraestructuras para la vida cotidiana, renovación del tejido urbano y una movilidad accesible. Se busca atraer inversiones sin desplazar a residentes, preservando la identidad local.
- Segundo Premio
Centralidades Tejidas: Redes socioecológicas del cuidado
Envigado, Colombia
Equipo: Santiago Jaramillo Gil, Alejandro Echeverri, Juliana Osorio, Laura Elena Patiño Gómez, Juliana Montoya, Sebastián Ramírez y Ricardo Pérez.
El proyecto propone una red de centralidades barriales interconectadas por espacios públicos y lotes renaturalizados, promoviendo resiliencia climática, gestión participativa del suelo y fortalecimiento del tejido social.
- Tercer Premio
La Femineta: un dispositivo móvil educativo de intervención espacial
Quito, Ecuador
Equipo: Florencia Sobrero, Carlos Martín Real Buenaño, Pedro Joaquín López Herrera, María Lorena Burbano Terán, Daniela Dávila Navarrete y Roberto Sebastián Vega Cornejo.
Una herramienta móvil diseñada para acompañar procesos participativos de intervención urbana. Sirve tanto como banco de trabajo y almacenamiento, como espacio pedagógico y de reflexión colectiva sobre el espacio urbano.
Acerca del Concurso Vida Urbana
El Concurso Vida Urbana: Ideas para la Transformación Sostenible -que tuvo su primera edición en el año 2022- está impulsado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), con la colaboración de la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB), forma parte de la iniciativa LAIF City Life, cofinanciada por la Comisión Europea.
Las grandes temáticas que ha trabajado para identificar propuestas que promuevan la configuración de equipos multidisciplinarios y la participación de comunidades locales han sido: movilidad, hábitat integral, desarrollo social inclusivo, infraestructura azul y verde cuyo fin ha sido visibilizar problemáticas y poner en valor proyectos que mejoren la calidad de vida de toda la ciudadanía, prestando especial atención en los grupos más vulnerables de los países iberoamericanos participantes.
Ver todos los temas