SEGIB y ONU Mujeres ponen en valor los cuidados

SEGIB y ONU Mujeres convocaron un encuentro de alto nivel que reunió a representantes de gobiernos, organismos internacionales, cooperación descentralizada, academia y sociedad civil para impulsar una agenda de cuidados más coherente, corresponsable y sostenible en América Latina y el Caribe.

El objetivo del evento: proyectar los cuidados como una prioridad estratégica en la agenda de financiación para el desarrollo como política social y como inversión transformadora con impactos directos en el empleo, la formalización laboral, la salud, la educación, la igualdad de género y la sostenibilidad económica. El lugar: un evento paralelo celebrado en el marco de la XVI Reunión de la Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe.

En ese marco, se promovió un intercambio para visibilizar el rol actual de la cooperación internacional —incluida la cooperación iberoamericana y la descentralizada—, identificar prioridades y estrategias emergentes, y explorar mecanismos innovadores que fortalezcan los sistemas integrales de cuidado. El debate celebró la Opinión Consultiva 31 de la Corte Interamericana de Derechos Humanos como un hito que consolida el reconocimiento del cuidado como derecho humano autónomo, con tres dimensiones —ser cuidado, cuidar y autocuidado—, y que establece la obligación de los Estados de garantizarlo mediante marcos normativos y políticas adecuadas. El propósito: identificar sinergias, compartir aprendizajes y fortalecer una visión común sobre el rol de la cooperación internacional en el sostenimiento y la expansión de los sistemas integrales de cuidado en la región.

En perspectiva regional, se coincidió en consolidar una agenda compartida que articule niveles de gobierno y actores de cooperación —bilateral, multilateral y descentralizada—, y combine instrumentos tradicionales con mecanismos innovadores, anclados en una gobernanza multinivel y respaldados por datos e indicadores comunes. En este marco, el Pacto Birregional ALC-UE se perfila como una oportunidad para compromisos concretos y una hoja de ruta regional.

“La cooperación internacional se constata como motor de arranque y sostén para alianzas estables, fortalecimiento de capacidades y espacio para movilizar una financiación sostenible que desarrolle mejores políticas públicas de cuidados. Con el financiamiento por en el centro del debate —y ante eventuales retrocesos—, hace falta una articulación más robusta entre países, gobiernos locales, organizaciones sociales, academia, agencias. En ese sentido, organismos como la SEGIB son determinantes para traducir este impulso en resultados medibles en la vida cotidiana de las personas”, apuntó la Secretaria de Cooperación Iberoamericana, Lorena Larios, presente en la reunión.

Ver todos los temas