Iberoamérica y la Unión Europea refuerzan la cooperación frente al ciberdelito

La SEGIB y EL PACCTO 2.0 organizaron en el Centro LAC4 de Santo Domingo, República Dominicana, el seminario: “Lucha contra el ciberdelito en Iberoamérica, el Caribe y la Unión Europea”.

La Secretaría General Iberoamericana (SEGIB) y el Programa de Asistencia contra el Crimen Transnacional Organizado de la Unión Europea (EL PACCTO 2.0), con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), organizaron en el Centro LAC4 de Santo Domingo, República Dominicana, el seminario: “Lucha contra el ciberdelito en Iberoamérica, el Caribe y la Unión Europea”.

El encuentro se enmarcó en las labores de implementación de la Carta Iberoamericana de Principios y Derechos en los Entornos Digitales (CIPDED), que ofrece un marco de referencia común para garantizar que la transformación digital en la región se realice con pleno respeto a los derechos fundamentales. Durante dos días de trabajo, se reunieron más de 50 expertos y representantes gubernamentales de Iberoamérica, el Caribe y la UE, con el objetivo de avanzar en una hoja de ruta que permita fortalecer las capacidades nacionales y regionales de prevención, respuesta y cooperación internacional en materia de ciberdelito.

En la apertura del evento, diversas autoridades coincidieron en destacar la urgencia de fortalecer la cooperación iberoamericana frente a los crecientes desafíos de la ciberseguridad.

Alejandro Kawabata, Director de Asuntos Jurídicos e Institucionales de la SEGIB, subrayó que la transformación digital, acelerada especialmente tras la pandemia, avanza en la región a un ritmo mayor que el desarrollo de capacidades para garantizar la seguridad en el ciberespacio, lo que plantea importantes retos para los Estados.

En la misma línea, Claudia Liebers Gil, responsable de los programas de justicia y seguridad con América Latina y el Caribe de la Comisión Europea, advirtió que el ciberdelito no reconoce fronteras y exige respuestas jurídicas, políticas y técnicas coordinadas e innovadoras.

Por su parte, Edwin Féliz Brito, Viceministro de Interior y Policía de la República Dominicana, señaló que los delitos hoy se manifiestan de manera transnacional, lo que refuerza el deber de los países de unir esfuerzos para generar herramientas efectivas que permitan enfrentarlos.

Finalmente, César Moliné, Director Regional de LAC4, insistió en la importancia de la cooperación y el intercambio de saberes, destacando que solo a través de redes sólidas y conocimiento compartido será posible construir un ciberespacio seguro y resiliente, ya que en la lucha contra las amenazas cibernéticas “nadie puede ni debe avanzar solo”.

El seminario abordó la panorámica del ciberdelito global y en Iberoamérica y analizó sus marcos legales, así como los nuevos instrumentos y mecanismos de investigación criminal.  El debate destacó el debate en torno a figuras novedosas tales como el ciberpatrullaje, el agente encubierto digital, el registro y control remoto de dispositivos, entre otros. Asimismo, se presentaron buenas prácticas en el diseño de política criminal y se abordó el desafío de la colaboración público- privada con la participación de representantes de Microsoft y CriptoMkt.

Durante la jornada también hubo un espacio de diálogo entre representantes gubernamentales, bajo la coordinación de la SEGIB, que permitió sentar las bases de un posible posicionamiento iberoamericano que fortalezca la cooperación regional en relación con las problemáticas abordadas durante el seminario y promueva la cultura de la seguridad en los entornos digitales.

Ver todos los temas