Foros y Encuentros celebrados en el marco de la Conferencia Iberoamericana

6. X Foro Iberoamericano de Gobiernos Locales

San Francisco de Quito, Ecuador, 16 de octubre de 2016

DECLARACIÓN DE QUITO

“Ciudades Sostenibles y Asentamientos Urbanos para Todos”

En el día de hoy, 16 de octubre de 2016, celebramos este X Foro Iberoamericano de Gobiernos Locales en la ciudad de Quito, puente entre la Asamblea General de CGLU, celebrada en Bogotá y la Asamblea Mundial de Alcaldes y Cumbre Mundial de HABITAT III, que se celebrará también en la ciudad de Quito. Celebramos este Foro, como en ocasiones anteriores, previo a la XXV Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno que se realizará en Cartagena de Indias los próximos días 28 y 29 de octubre de 2016.

Celebramos este Foro, igualmente, en un escenario mundial e iberoamericano en el que se reconoce, una vez más, el crecimiento acelerado de las ciudades (70-80 % para el año 2050) y los procesos de descentralización y desarrollo local, situaciones que presentan grandes retos para los gobiernos locales con luces y sombras.

Luces, en la medida en que el acercamiento de la tarea de la gestión pública al territorio, a partir de sus instituciones más cercanas, ofrece la oportunidad de prestar mejores servicios a la ciudadanía. Sombras, en la medida en que este rol creciente de los gobiernos locales en asumir competencias y responsabilidades no suele ir acompañado de la transferencia de los recursos necesarios para su financiación por parte del Estado ni de la creación de sinergias entre los distintos niveles de la administración estatal para el desarrollo de políticas públicas y de estrategias de desarrollo nacional en beneficio de los ciudadanos.

Vivimos en un mundo altamente vulnerable a los efectos e impactos del cambio climático que amenaza la sostenibilidad humana y la de los ecosistemas. Vivimos en un mundo atravesado por la expresión de todo tipo de violencias, conflictos armados, violencia de género, crimen organizado, racismo, exclusión social, xenofobia, intolerancia política o religiosa.

Nos reconocemos en la extraordinaria riqueza de nuestro patrimonio cultural, que articula todas nuestras lenguas, todas nuestras historias, todas nuestras diversidades, todas nuestras identidades, todas nuestras formas de convivir en las ciudades.

Vivimos en un mundo el que la raíz de los problemas de la vida cotidiana se encuentra a miles de kilómetros de distancia de nuestra realidad más cercana.

La comunidad internacional toma conciencia de que es necesario construir un gran consenso, una gran alianza mundial con nuevas hojas de ruta, como la expresada en los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Nueva Agenda Urbana, junto con compromisos internacionales vivos, como la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

Los gobiernos locales actúan impulsados por el viejo principio de pensar globalmente y actuar localmente. La Nueva Agenda Urbana, los ODS o los principios de la Declaración de los Derechos Humanos hoy pasan más que nunca por su “localización”, por una acción concertada a nivel local de la ciudadanía, sus instituciones y sectores privados, concretando esa alianza para el desarrollo en el territorio traducida en el Derecho a la Ciudad.

Pero, al mismo tiempo, las ciudades, los gobiernos locales hemos tomado también la decisión de actuar globalmente, incidir en la raíz de los problemas, influir en las grandes políticas internacionales y unir fuerzas para enfrentar mejor estos desafíos. Para ello, se multiplica el trabajo en redes de ciudades y la alianza con organismos internacionales, reivindicando nuestro lugar y el derecho a participar en las mesas donde se toman las grandes decisiones de gobernanza mundial.

Este Foro reúne a líderes locales representando a sus ciudades y sus redes, los territorios donde habitan más de 650 millones de personas de la comunidad iberoamericana. Al mismo tiempo, contamos con la presencia de organismos internacionales invitados que reconocen y apoyan este rol de las ciudades ante (en) los nuevos retos de la humanidad. Aprovechando esta oportunidad y asumiendo la responsabilidad de este encuentro, este X Foro Iberoamericano de Gobiernos Locales quiere sumarse al gran esfuerzo de las ciudades iberoamericanas por mejorar las condiciones de vida de sus ciudadanos y ciudadanas y proclama:

1. El municipalismo iberoamericano, la localización de los ODS y la Nueva Agenda Urbana.

La Nueva Agenda Urbana y la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible tendrá un especial escenario en las ciudades. En este sentido, los gobiernos locales, por su conocimiento territorial y urbano, por su experiencia en mecanismos de evaluación, monitoreo y medición de impacto a nivel territorial y por su interacción comunitaria y organizativa, tenemos la capacidad de liderar, ejecutar y evaluar la implementación de estas nuevas agendas.

Para ello necesitamos asumir su responsabilidad política, dotarnos de capacidades técnicas y herramientas jurídicas adecuadas y tomar conciencia de esta gran oportunidad. Al mismo tiempo, las administraciones locales necesitamos un mayor reconocimiento de los gobiernos de los Estados nacionales y organismos internacionales para generar recursos propios y para obtener recursos financieros necesarios para cumplir esta tarea. Declaramos nuestra férrea voluntad de avanzar y apoyar los procesos de descentralización, para mejorar los niveles de autonomía y gobernanza municipal, en la mejora constante de los procesos de participación ciudadana y de generar plataformas de concurrencia social entre Estado y sociedad civil.

Es condición imprescindible que esta responsabilidad sea asumida promoviendo procesos consensuados de participación ciudadana, generando las alianzas con la academia, el sector privado, las organizaciones sociales, medios de comunicación, actores culturales y líderes de opinión.

2. Las ciudades como escenarios de cultura de paz contra la violencia.

Las ciudades son escenarios donde las personas buscan progresar en un marco adecuado de protección y seguridad frente a las diversas formas de violencia que hoy en día las asolan. Este Foro asume la necesidad de impulsar la cultura de paz en la ciudad, promoviendo un concepto integral de seguridad, entendida como la garantía de las necesidades básicas, y la responsabilidad de las instituciones de atender a las personas que no pueden cuidarse por sí mismas.

En este sentido, el Foro Iberoamericano apoya la celebración del “Foro Mundial ante las violencias urbanas y cultura de paz” que se celebrará en Madrid en el mes de abril de 2017, y todos los esfuerzos convertidos en programas de cooperación que apunten a este fin. De igual manera, hace un llamado a crear una alianza con el mundo de la judicatura para construir una nueva justicia para una nueva ciudad, actualizando los instrumentos jurídicos para garantizar la defensa de los derechos humanos en las ciudades.

3. La cooperación integral entre ciudades.

Las ciudades se han convertido en centros de talento, conocimiento e innovación y han demostrado su capacidad para encontrar soluciones innovadoras a problemas concretos. Esto ha sido potenciado a través del intercambio de experiencias entre ciudades y el desarrollo de proyectos, los cuales han sido implementados indistintamente de manera exitosa en numerosas áreas urbanas. Ello demuestra que la cooperación internacional y el conocimiento urbano compartido son “claves” para mejorar nuestras urbes.

Por ello, este Foro apoya el impulso de programas de “cooperación integral” entre las ciudades, programas que impliquen la capacidad de innovación y buenas prácticas no solo de sus áreas de gobierno sino también de las expresiones ciudadanas, sector privado o tejido académico, con el objeto de hacer de la cooperación una política pública sentida y compartida por la ciudadanía. Para ello, hacemos un llamado a los gobiernos nacionales y organismos internacionales para que respalden con recursos esta tarea y la vivan como una oportunidad complementaria con sus propias agendas en la búsqueda del desarrollo sostenible.

4. El municipalismo iberoamericano en el escenario internacional: Construcción de la unidad en la diversidad.

La unidad del municipalismo iberoamericano a través de sus redes es fundamental para tener fuerza en los escenarios internacionales, tanto de integración regional como a nivel mundial. Los últimos años han visto crecer la participación de los gobiernos locales en diversas redes de ámbito temático o territorial, dando fuerza a un rico tejido de intercambio e incidencia, pero, al mismo tiempo, haciendo compleja la articulación coordinada. En este sentido, este Foro saluda los avances alcanzados por la plataforma latinoamericana de diálogo “CORDIAL” en la que han participado redes convocantes de este Foro y que fortalecen una voz unida, a la par que plural, en otros escenarios, como el de la Organización Mundial de Ciudades y Gobiernos Locales Unidos, CGLU, y anima a explorar en el desarrollo de una agenda común.

5. Las ciudades en los escenarios de integración iberoamericana.

El Foro Iberoamericano de Gobiernos Locales tiene una larga trayectoria que comenzó hace 10 años con la celebración del I Foro en la ciudad de Montevideo. Ya en aquella ocasión el Foro recomendaba: “El establecimiento de una relación formal y permanente entre el Foro Iberoamericano de Gobiernos Locales y las Cumbres Iberoamericanas de Jefes de Estado y de Gobierno, así como de las otras instancias de la Conferencia Iberoamericana, para que los gobiernos locales participen activamente de la construcción de la agenda Iberoamericana a través de la creación de vínculos en los distintos niveles del espacio iberoamericano y particularmente con la Secretaría General Iberoamericana.”

Por ello, el Foro fue reconocido en la Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno de Santiago de Chile, en el año 2007, como parte integrante de la Conferencia iberoamericana y es, por lo tanto, deseo de Foro el seguir aportando, desde la perspectiva de las ciudades iberoamericanas su visión particular y privilegiada de todos los temas que conciernen a la vida pública y al bienestar de los ciudadanos iberoamericanos, para lo cual decide crear una Secretaría Permanente que mantenga el hilo conductor y la memoria entre eventos.

6. Juventud, educación y emprendimiento.

La XXV Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno (Iberoamericanos) se prepara para abordar como temáticas prioritarias las de “Juventud, Educación y Emprendimiento”. Los gobiernos locales iberoamericanos se suman a la convicción de que no será posible conquistar los ODS y construir una agenda urbana que consolide el Derecho a la Ciudad de impulsar programas de educación y emprendimiento que tengan como protagonistas a la juventud iberoamericana. En este sentido este foro saluda las propuestas que promueven la economía social y solidaria dirigidas a jóvenes, las iniciativas de colaboración entre universidades, como es el caso de la Unión Iberoamericana de Universidades. Estamos conscientes de la necesidad de crear mejores condiciones para garantizar la participación plena y real de las y los jóvenes en el acontecer político, social y cultural y por ello nos sumamos a la propuesta de una Pacto Iberoamericano de Juventud, que será aprobado por la XXV Cumbre Iberoamericana de Cartagena de Indias, comprometiéndonos a trabajar de la mano de otras instancias en pro de la puesta en marcha de programas de Movilidad Académica Iberoamericana.

Como Foro de Gobiernos Locales Iberoamericano, estamos convencidos también de la importancia de que ellas y ellos puedan acceder al conocimiento y a un mundo laboral, productivo y competitivo, en condiciones de equidad y de calidad, para asegurar su pleno desarrollo. Queremos comprometernos, como gobiernos locales, a contribuir a las políticas de Estado que permitan ofrecer una educación universal, inclusiva, plural y de calidad, en beneficio de los educandos y al mismo tiempo del desarrollo de nuestras sociedades.

Deseamos seguir implementando, desde las ciudades, políticas integrales que favorezcan la creación de empleo juvenil y espacios para el emprendimiento, la innovación y la creatividad de los jóvenes.

7. La comunicación, pilar fundamental para el desarrollo.

Las ciudades hacen, construyen, protegen, fabrican, inventan, pero cuentan con pocos medios para comunicar, dar vida a todo lo bueno que son capaces de crear. La alianza con los medios de comunicación es fundamental para hacer más eficaz este compromiso a favor del bienestar de la ciudadanía.

Por esta razón este Foro hace un llamado a las agencias internacionales y nacionales de noticias a incrementar su atención a la labor de los gobiernos locales ampliando su cobertura de noticias. Asimismo, hace un llamado a los gobiernos locales iberoamericanos a dotarse de herramientas propias que sean la voz de la ciudad, y saluda el proyecto de creación de la Agencia de Noticias de Ciudades Iberoamericanas como voz propia y caja de resonancia de las mejores prácticas locales de las ciudades y sus redes.

El reto del desarrollo sostenible, del bienestar material y espiritual de la ciudadanía iberoamericana necesita de gobiernos locales sólidos que sean capaces de generar la concertación de actores en el territorio. Este X Foro Iberoamericano de Gobiernos Locales proclama su compromiso por continuar trabajando para tal fin y decide volverse a reunir en la XI sesión, pendiente de acordar en coordinación con otros actores de la Conferencia Iberoamericana.